viernes, 19 de febrero de 2010

El miedo que les tengo


El miedo que les tengo no se los deseo
por nada en el mundo/ el miedo que les tengo
nace de las buenas y malas juntas
nace del ombligo de las palabras disparadas
al vientre
nace del recuerdo y proyección.

El miedo que les tengo nace de la certeza/ Uds son el futuro
y cuando yo miro adelante no me veo en absoluto/ el miedo
que les tengo nace de mi falta de empatía; aquella flor que
fui deshojando inconsciente.

Javier Córdova V.

martes, 16 de febrero de 2010

Sobre el cardumen


Tengo amigos verdes como tengo amigos rojos/ amarillos e incluso azules
Amigos tengo en resumen; amigos reconocibles/ pero múltiples colores tienen otros
y con ellos los ríos fluyen confusos así como las corrientes de vena mía; entre calmas
un día tormentas al otro/ y así en el torbellino de nuestros roces cardumen somos a la mar y espiral vamos dibujando arriba y abajo hasta entender las reglas del abismo justo
un paso antes de alcanzar las flores y liberarnos
/ Es una lástima.


Javier Córdova V.

La nieblas de febrero


Por las mañanas Febrero canta nieblas
que yo camino y corro por que en ellas
me ilusiono encontrar el jardín
y las flores el rocío y las fuentes
de los ojos que cerré cuando supe
que te fuiste y dejaste mi cuerpo frío


Javier Córdova V.

lunes, 15 de febrero de 2010

Se acabó el cuento


¡Hoy día se va a ir todo a la mierda!
Mira bien el día: hace un calor que no soporto,
y ese hombre en televisión / espero cumpla sus promesas.
Me tiene los nervios hecho pedazos y ahí, sí, ahí en esos
19 pisos no paran de correr asustados; ¿Dónde voy a quedar?
Yo voté por uds y ahora me voy a tener que ir quién sabe dónde.

"La mano se viene dura" susurran los fantasmas, pero yo veré por
mí mismo. Y las llamadas telefónicas no cesan; se adulan y acarician
a sabiendas de las dobles intenciones.

"Ya estan muertos" por que viene el 11 de Marzo como el 11 de Septiembre;
Y las mismas caras, los mismos rostros una y otra vez; las máscaras del odio.

La generación de hace 37 años siguen cantando llamando y volando los vientos.
Yo voy a acostarme y soñaré conmigo sembrando flores en un jardín.
No quiero escucharles.

Se viene el 11, se viene el lobo y los va a comer;
Los cómplices del asesinato han vuelto y ésta vez no hay cómo salvarse
pues el jefe de izquierdas robó y destruyó vidas como el fascista al que
una vez odió... Y nosotros/ A dónde mierda nos van a mandar?

37 años de cuento viejo.

¡Despierta hermano, despierta hermana, han vuelto vestidos de traje y en un
pendrive traen tu nombre!

¡Despierta hermana, despierta hermano que tienen sus nombres!
Van a salir volando / Se acabó el cuento.


Javier Córdova V.

No soy


No soy el dramaturgo ni el mago
No soy el que soñé ni el que imagino
No soy el poeta ni el escritor
No soy el cuerpo ni el actor
No el proactivo ni el autodidacta
No soy el productivo ni el asalariado
No soy el de la fiesta ni el brindis
No soy el marido ni el amante
No soy el triunfo ni el conformismo
No soy la mesura ni el equilibrio
No soy el sustantivo ni el adjetivo;
Soy sola/mente la voz.

Javier Córdova V.

jueves, 28 de enero de 2010

Definición de un estado singular


DEPRESIÓN MAYOR
La depresión mayor es considerado un trastorno del estado de ánimo con sentimientos severos y prolongados de tristeza sin causa aparente o síntomas relacionados que dificultan la eficiencia.
El inadecuado tratamiento de la DEPRESIÓN MAYOR puede dar lugar a la ideación suicida por parte del paciente.
Hay diversos tratamientos psicológicos y psiquiátricos, pero ha de tenerse en cuenta la necesidad de buscar las causas que han originado este trastorno, y la necesidad de trabajar por cambio en la orientación general de vida de la persona.
Síntomas
Los síntomas de la depresión mayor pueden incluir un estado de ánimo deprimido; desesperación; inutilidad; mal apetito con pérdida de peso; aumento de apetito con aumento de peso; incapacidad para dormir o dormir demasiado; agitación; desaceleración general; pérdida del interés o placer en las actividades que solían ser agradables; pérdida de energía; cansancio; fatiga; sentimientos de falta de valor; autorreproche; culpa excesiva; incapacidad para pensar o concentrarse; indecisión; pensamientos recurrentes sobre la muerte o el suicidio; deseo de estar muerto; irritabilidad; agitación; alucinaciones; ansiedad; preocupación por la salud física; fobias; consumo de drogas callejeras; resentimiento; problemas en la escuela o en el trabajo; mayor sensitividad; pérdida de la memoria; apatía; distracción; ilusiones; lloriqueo; intranquilidad; ataques de pánico; uso excesivo de alcohol; agresividad; retiro social; mala apariencia; o desorientación. Estos síntomas son lo bastante severos como para causar una dificultad o deficiencia significativa en el funcionamiento.
Causa
La depresión mayor puede tener muchas causas. Los factores psicológicos que aumentan el riesgo de la depresión incluyen dificultad para expresar la ira eficazmente, el experimentar pérdidas, una autoestima mala, grandes necesidades de dependencia, malas relaciones interpersonales y un criterio pesimista de uno mismo y del mundo.
La herencia genética es un factor importante para muchas personas, así como un alto nivel de estrés.
En años recientes, se ha aclarado más que la depresión también incluye un desajuste químico muy específico en las áreas del cerebro que son responsables del estado de ánimo y la emoción.

Curso
La depresión mayor es una enfermedad que consiste de un solo episodio para cerca de la mitad de las personas que sufren de ella, pero para la otra mitad, es una enfermedad recurrente. Para la mayoría de las personas con depresión recurrente, los síntomas desaparecen completamente entre episodios pero para una tercera parte de las personas con depresión, hay síntomas que persisten entre episodios.
• El manejo de modos de vida es crucial en el mantenimiento de la recuperación de la depresión. Es importante:
Mantener un calendario diario uniforme.
Tomar los medicamentos según la receta.
Después de un episodio de depresión, reanudar las responsabilidades lenta y gradualmente.
Fijar metas realistas.
Pedir ayuda cuando se necesite.
Reunirse regularmente con su terapéuta.
Dormir adecuadamente, acostándose y levantándose aproximadamente a la misma hora cada día.
Comer una dieta balanceada.
Hacer ejercicios aeróbicos regulares -un mínimo de una media hora, tres veces a la semana.
Antes de tomar una prescripción o una nueva medicación sin prescripción, acudir a la persona que prescribe su medicación psiquiátrica.
Discutir sobre el uso social del alcohol con su prescriptor.
Evitar las drogas callejeras.
Trabajar para formar y mantener amistades y una red de apoyo.
Tomar un curso en el tratamiento del estrés o en la afirmación de la confianza en uno mismo.
Trabajar diligentemente en la terapia.
Aceptar que pueden haber contratiempos.

lunes, 11 de enero de 2010

Nulidad personal.


En éstos días mi ausencia.
No tengo nada que decir.
En éstos días soy el inútil.
En éstos días la muerte es mía
y es complicado explicar... La
muerte no se explica, se vive,
se respira.

Y este rincón virtual de mis palabras,
este espejo mediático no es más que la
expresión de la soledad y la ausencia.

Soy yo quien se apaga, soy yo el que nada solo
y no entiende palabras ni proyectos, soy yo el del
miedo absoluto, el del pánico a las gentes, el de
la vergüenza en la cara, soy yo el invierno en medio
del verano.

Esta es mi declaración: la manifestación de la nulidad
personal.

Jc.